Byblos, la ciudad más antigua del mundo
Quizás Byblos sea una perfecta desconocida, pero posiblemente nos encontremos ante la ciudad más antigua del mundo.
Byblos, situada a 45 minutos al norte de Beirut, en el Líbano. Testigo de prácticamente todas las épocas humanas: ha visto pasar a los habitantes de la edad de piedra, los fenicios, los amoritas, hititas, egipcios, persas, macedonios, griegos, romanos, turcos y franceses. Byblos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Su nombre proviene de una variante del papiro, ya que en la antigüedad, Byblos fue una de las ciudades más importantes del mundo productoras de papiro. Incluso la Biblia hace mención a la ciudad. Byblos es también uno de los puertos más bellos del Mediterráneo oriental.
Vamos a dar un breve paseo por los lugares más simbólicos de la ciudad, y os daréis cuenta que es uno de los lugares más particulares y genuinos que podamos encontrar.
De turismo por Byblos
Lo primero que vemos al llegar a la ciudad es el Castillo del Puerto, construido por los francos en el siglo XII para guarecer la ciudad desde el mar. Es una fortaleza que se erige rodeando la ciudad, vista desde cualquier punto de la misma. Subiremos las escaleras principales que nos llevan a la puerta del Castillo, y desde allí poder visitarlo, subir hasta sus alturas y contemplar una de las mejores vistas del Mediterráneo que hayamos tenido nunca.
Desde el Castillo podremos contemplar las murallas de la ciudad, de más de 3000 años de antiguedad, aunque con el transcurso de los siglos fueron retocadas y reconstruidas por los ocupantes de la ciudad. Alrededor de ella encontraremos restos de todas las épocas, desde columnas romanas, a objetos fenicios, catacumbas. Todo ello perfectamente delimitado para que podamos ver las distintas épocas que han convivido en Byblos.
Nos acercamos ahora al Templo de Baalat Gebal, el templo más antiguo en Byblos, que data ni más ni menos que del siglo IV a.C. Fue reconstruido tras un incendio 400 años después. De este templo proviene otro de los nombres con los que se conoce a Byblos, Jbail, nombre antiguo que surge de la combinación del nombre del Dios Baal fenicio, a quien este templo está dedicado, y Gebil, nombre de la primavera en fenicio.
Junto a este último templo se halla el Templo del Obelisco, llamado así por la explanada de obeliscos en donde se halla. No se sabe con exactitud la época en la que fue construido este templo, aunque se le considera un antiguo santuario, lugar de descanso de los dioses. Incluso se cree que hubo un templo anterior a éste en el mismo emplazamiento dedicado a los dioses Adonis y Astarté. Los obeliscos de la explanada son construcciones posteriores. El más alto de todos es el Obelisco Abichemou, mandado construir por el gobernante francés del mismo nombre en el siglo XIX.
De la época romana de Byblos quedan unas enormes columnas de 5 metros de alto en torno a las murallas de la ciudad. Las columnas son de estilo corintio, de mármol, con frisos de estilo griego. Al oeste de estas columnas nos encontramos con la Necrópolis Real, tumbas de antiguos fenicios que en realidad son pozos profundos. Los fenicios llenaban estos pozos con arena y luego colocaban el sarcófago. En la parte superior de las tumbas colocaban un círculo de piedras para indicar el número de personas enterradas en ese lugar. Estas tumbas datan del segundo milenio antes de Cristo. La tumba más famosa del lugar es la del Rey Hiram, contemporáneo a Ramsés II de Egipto. Precisamente de Egipto proviene casi toda la piedra utilizada en las construcciones en Byblos.
Volviendo a la época romana visitamos el Anfiteatro, que en realidad es una reconstrucción del antiguo que estuvo en la ciudad. El original quizás fuese tres veces más alto, aunque en anchura se mantiene similar. Aún hoy se usa por su maravillosa acústica para conciertos y espectáculos. Está construido sobre un acantilado con vistas al Mediterráneo.
Y terminaremos nuestra fabulosa visita a Byblos, nuestro paseo por la historia de la Humanidad, en la zona árabe de la ciudad. Está formada de estrechas callejuelas, muy similares a las que podemos encontrar en cualquier ciudad española que fuera en su momento plaza de los musulmanes. Abundan también los comercios, los mercados, los tenderetes con los objetos autóctonos del lugar.
Byblos es pues un lugar mágico, un lugar donde recorrer, en poco tiempo, la historia completa de la Humanidad.
Cómo llegar
Para llegar a Byblos tendremos que aterrizar en el Aeropuerto Rafic Hariri de Beirut. El aeropuerto se encuentra a 9 kilómetros de la ciudad. Durante el día circulan autobuses públicos entre el aeropuerto y Beirut, la capital de Líbano, aunque la terminal de autobuses está a 1 kilómetro del propio aeropuerto. Al llegar a la ciudad, nos trasladaremos a la estación de autobuses Cola de Beirut, en el centro de la ciudad, porque desde esta estación hay autobuses directos hasta Byblos. El viaje es por autopista, por la línea de la costa mediterránea, con bellos paisajes. A unos 40 minutos de Beirut llegaréis a Byblos. Lo curioso es que el autobús no os parará en ninguna estación, sino que antes de montaros en él, debéis indicarle al conductor que os dirigís a Byblos, y él os parará en cualquier punto de la ciudad, pero sin salir de la autopista.
Otro lugares recomendables de Líbano
Categorias: Libano
La ciudad más antigua del mundo era la Atlántida que formaba toda centro y sur América por una civilización salida del Japón -Los Toltekas- con lo cual es posible que en Japón se originara la primera civilización moderna con tecnología.
Cuando parte de la Atlántida se hundió por un impacto de cometa o asteroide, los sobrevivientes salieron desperdigados en todas direcciones. Algunos se fueron a Bolivia-Tihuacan- otros se fueron al Machu Pichu, otros a México -Teotihuacan-, otros a Guatemala y al Amazonas.
Otros cruzaron con objetos parecidos a aviones modernos el mar hasta El Cairo -Egipto-, otros grupos más pequeños se asentaron en diferentes partes de Europa -Los vascos en España- y los Rusos que se cree que son el origen de la raza blanca.
Nuestra civilización es mucho más antigua de lo que creemos lo que ocurre es que a partir de 25.ooo años perdemos la pista porque los cataclismos cíclicos que se repiten entierran todo y desaparece.
Nuestra sociedad actual, tampoco es la más avanzada que ha existido, ya los japoneses tenían hace más de 10.000 años avanzada tecnología incluso robots y máquinas increibles con las que se piensa que se construían las pirámides distribuidas por toda la tierra. Habría que preguntarse porqué los japoneses son los más avanzados en todo??