Zamora, un museo del romanico
Lugares de España con encanto: Zamora
Sencillamente, Zamora es un auténtico museo del románico. A orillas del Duero, la Samurah musulmana fue conquistada para la cristiandad por Sancho II tras un largo asedio, en el cual fue asesinado el propio Sancho. El auge de la ciudad pronto convirtió a Zamora en capital de provincia. Su casco histórico se encuentra entre los más bellos de España. Acompañadnos a conocer este rincón tan encantador de nuestro país.
A orillas del Duero, junto al puente de piedra del siglo XII, el casco antiguo se engalana ante su muralla, tras la que sobresale el castillo y la Catedral. Las entradas más bonitas de la ciudad son las del Portillo de la Traición, la Puerta de Doña Urraca y la Puerta del Obispo. Antes de cruzar las murallas, podemos visitar la Iglesia de Santiago el Viejo, lugar donde veló sus armas el Cid, y la Iglesia de San Claudio de Olivares, la más antigua de la ciudad.
La Catedral de Zamora ocupa el lugar más alto de la ciudad. Su construcción data de 1151, del que sobresale el magnífico cimborrio. La portada, conocida como del Obispo, es preciosa, junto a la torre campanario. Frente a ella se halla el Palacio Episcopal. De su interior hay que contemplar la hermosa cúpula bizantina, el coro, y sobre todo, la sillería. Tras una gran reja se halla la Capilla Mayor, desde donde accedemos al precioso claustro y el Museo Catedralicio, donde se guardan grandes tapices flamencos de los siglos XV al XVII.
Desde la Catedral hacia el centro histórico, aparecen numerosos templos románicos. La primera que vemos es la Iglesia de San Isidoro del siglo XII. En la rúa de los Notarios hallamos la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, también del XII, y junto a ella, en la rúa de los Francos, la Iglesia de la Magdalena, con un precioso sepulcro románico en su interior. Un poco más al norte se halla la Iglesia de Santa María la Nueva, junto al Museo de la Semana Santa.
Catedral de Zamora
Las callejuelas del centro de Zamora nos acercan a la Plaza de Viriato o a la de Santa Lucía, en las que podemos ver otros bellos templos, como la Iglesia de San Cipriano, o el Palacio Cordón. De ahí llegamos a la Plaza Mayor, creada en el siglo XV. Allí se halla el Ayuntamiento Viejo y la Iglesia de San Juan de la Puerta Nueva, con un impresionante rosetón en la fachada.
Si cruzamos la Plaza Mayor pasamos a la zona moderna de Zamora. La diferencia la apreciamos sobre todo en las calles de San Torcuato y Santa Clara. Allí los edificios pasan del románico al gótico, o hasta el modernismo. Por ejemplo, el gótico del Palacio de los Momos, o la Iglesia de San Vicente que, aunque del siglo XIII, presenta una esbelta torre del XVIII. Aún así, seguimos encontrando ejemplos del impresionante románico zamorano, como la Iglesia de Santiago del Burgo o la de San Esteban.
Gastronomía
La gastronomía zamorana destaca por sus sopas de ajo, la sopa de boda, con jamón y chorizo, y el arroz a la zamorana. Todo ello aderezado con productos del cerdo, así como legumbres, embutidos y pesca de río. Sin duda, también debéis probar los famosos asados, como el peculiar cabrito Dios nos libre, preparado con el ajo en su propio jugo. En Semana Santa es tradicional probar el dos y la pingada, sendos huevos fritos con magro de cerdo o torreznos y pan tostado.
Fiestas
Las procesiones de Semana Santa son espectaculares en Zamora. Destaca la Procesión del Silencio, en la noche del Miércoles Santo, o la Procesión de las Capas, esa misma medianoche en el Barrio de Olivares. El Jueves Santo sale la Procesión del Cristo yacente, y la madrugada del Viernes Santo, la más esperada en Zamora, la del Cinco de Copas, así llamada porque su paso principal muestra a cuatro romanos rodeando a Cristo. Las grandes Ferias de Zamora se celebran en el mes de junio, con la Feria de la Cerámica Tradicional, la Feria del Ajo y la Feria del Vino y el Queso.
Categorias: Especiales de Turismo, Lugares de España con encanto, Viajar por España, Zamora
Comer en el parador de Zamora el dia de Jueves Santo:
Paletilla de cordero asada: la sirven cocida, escasa, fria y acompañada de un puré que parece argamasa. Precio 27 euros mas iva
Solomillo con queso: no lo pidas poco hecho porque lo pedí muy hecho y estaba crudo y frio, acompañado de champiñones de lata. Precio 19’90 euros mas iva.
El pan: corriente, y eso que estamos en castilla!! lo cobran aparte a razon de 2 euros por racion mas iva. ¿Será que creen que estamos en una trattoria?
Postres:pastelillos que parecen adquiridos en una panadería barata.
Ambiente: pasan los cestos del lavavajillas llenos de menaje sucio por el comedor mientras comes. GENIAL!!
El Jefe de Sala correcto y atento:, es lo único que está a la altura de un Parador.
Ahora voy a tomar el cordero en condiciones al Mesón Aranda,
mucha suerte y buen provecho.
Mar no se ha enterado de que Zamora no es Castilla. ¿Será que quiere desprestigiarla? No sé en el Parador -tal vez lo importaron de Valladolid- pero en cualquier panadería de Zamora hay un pan excelente. Y no conozco ningún mesón Aranda, ni falta que hace. Haber comido en Liberten, Antonio, París o Palacio del Duero y verías exquisiteces. Y de tapas, al Viriato, a los Herreros o a los Lobos y los Tiberios. ¿Será por gastronomía en Zamora? Si no tiene nada que envidiar a San Sebastián! Amén del queso zamorano con denominación y el vino de Toro, un Yerro Crianza, por ejemplo. Bocatto de cardinale, pero nada castellano!