El castillo de Ponferrada, ruta templaria

Castillo de Ponferrada 

Lugares con Historia: el castillo de Ponferrada

El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago convirtió a Compostela en un centro de peregrinación mundial y a todos los enclaves situados en su famosa ruta en lugares de interés turístico. Fue en el siglo XI cuando el obispo de Astorga mandó construir un puente con el que se facilitara el camino a los peregrinos. El puente, que se reforzó con hierro, fue llamado Pons Ferrata y alrededor de él comenzó a nacer una población de mucha importancia estratégica para la ruta compostelana.

El poblado fue donado a la Orden del Temple en el año 1178. Los monjes guerreros comenzaron así su misión en la región, pues buscaban proteger a los suyos y aquel enclave, situado en el Bierzo, en un valle tan bien recogido era un lugar ideal. Allí, sobre una antigua fortaleza romana que había sido destruida por los godos levantaron el castillo de Ponferrada, que fue finalizado totalmente en el año 1282.

Sin embargo, el mero hecho de nombrar a los templarios ya rememora viejas historias o leyendas relacionadas con la orden y la persecución a la que fueron sometidos. Sus tesoros, su relación con el Santo Grial o el Arca de la Alianza, son suficiente motivo como para que los ojos se volvieran hacia la fortaleza templaria más bizarra y grande de toda la Europa Occidental. Y de ese modo, comenzaron a buscarse huellas y símbolos dejados por aquellos monjes que revelaran algún secreto oculto.

El castillo de Ponferrada es conocido también como el castillo de las doce constelaciones, y es que una vista cenital del mismo nos permitiría ver el dibujo de las constelaciones del zodiaco reflejadas en sus torres. Sí, son doce torres las que tiene el castillo, como las constelaciones, como los meses del calendario, como los apóstoles, y además, cada torre, vista desde el cielo, guarda cierto parecido con una constelación.

Pero, curiosamente, si bien cada torre proyecta un conjunto de estrellas, estas torres no están en el mismo orden en que van los signos zodiacales. Era lógico que a partir de ahí las sospechas de que la colocación de cada torre pudiera suponer una pista dibujada por las propias constelaciones, darían la pista para revelar ese secreto oculto. Símbolos o visiones poco realistas, quien sabe, pero que se ven reforzadas por la letra Tau (la cruz templaria) que figura en la puerta de entrada que hay en el patio y que señala hacia la torre que guarda semejanzas con la constelación de Virgo, en lo que podría ser el inicio del camino que lleva hacia la pista final.

Simbolo templario

Los fanáticos de las teorías templarias se han basado en todas las leyendas de la Orden (muchas de las cuales probablemente sean fruto de la imaginación) para aducir que puede que en algún lugar del castillo se encuentre la tan buscada Arca de la Alianza.

Actualmente el castillo de Ponferrada está en fase de reconstrucción a fin de levantar dentro la que será la biblioteca más grande de España sobre la Orden del Temple.

Información práctica sobre el Castillo de Ponferrada

  • Dirección: Avda. del Castillo s/nº – Ponferrada (León)
  • Visitas: de Martes a Domingo (cerrado el domingo por la tarde y el lunes completo)
  • Horario: de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h.
  • Declarado Monumento Histórico Nacional en 1924
Print Friendly, PDF & Email



Categorias: Especiales de Turismo, Leon, Lugares con Historia, Viajar por España



Comentarios (4)

  1. Historiadora Medieval dice:

    Buenas, la TAU que comenta no es el simbolo templario sino el de una orden hospitalaria llamada Orden Antoniana o del TAU que tuvo en Ponferrada una encomienda. Dicha orden fue fundada por San Antonio Abad y es de origen oriental, de ahi esa cruz orientalizante.
    La Tau es tb simbolo franciscano, de algunas logias masonicas y actualmente, de la comunidad de Taizé en Francia, pero para NADA tiene que ver con los templarios. Ademas el castillo de Ponferrada es de fines del siglo XIV y principios del XV, en una época donde no existian los templarios.
    Que nos guste a todos el mundo templario no significa que sea templario todo lo que veamos.
    Saludos,
    Una historiadora Medieval

  2. tiopepe dice:

    Lo siento «historiadora medieval», estas equivocada.
    El castillo de los Templarios en Ponferrada es Templario de toda la vida, y todos coinciden en el inicio de 1178. No se de donde sacas su origen en fines del siglo XIV ?
    un saludo de un Ponferradino

  3. Historiadora Medieval dice:

    Estimado TioPepe

    Será templario de origenes, y no te lo pongo en duda, pero fijate en su arquitectura, comparala con la del castillo del siglo XII de Loarre (Huesca). Si fuera el castillo templario del XII sería casi identico al de Loarre pero no se parece a él ni para atrás. Es de planta nueva y fue construido a finales del XIV y en su mayor parte en el S.XV. La tipologia de las torres, las troneras en forma de cerradura y la TAU, heráldica de los condes de Lemos que lo retuvo un tiempo y plantó ahi su enseña familiar no son para nada «Templarias». Busca en la wikipedia y ya verás como es cierto lo que te digo, hasta tal punto que lo denominan «templario» entre comillas y verás como dice que el castillo actual fue reformado por los Castro, luego por los Condes de Lemos (los de la TAU) y tras el asalto de 1468, reparado y reformado por los Reyes Católicos.
    Como «lo templario» vende, entiendo que busquéis en esa TAU reminiscencias templarias cuando nunca fue asi, sino porque la familia que lo retuvo pertenecia a la orden hospitalaria de san anton.

    Un cordial saludo, Historiadora Medieval

  4. Osmundo dice:

    Cuando se dan dantos hay que informarse antes. La historia está publicada y documentada. La Tau la pone la familia de Pedro Alvarez Ossorio. El origen es templario (se conservan algunos restos de la época) Recomiendo una visita «in situ» para conocer el origen de cada zona de la edificación.