El reino de Napata, en Sudan
Patrimonio de la Humanidad: el reino de Napata
La República de Sudán es la más grande de todo el continente africano, y se ubica en la región nororiental. Al norte limita con Egipto y tiene costas sobre el Mar Rojo. Gebel Barkal y los yacimientos de Napatan son un conjunto que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2003.
El reino de Napata, ubicado sobre una colina, fue un lugar sagrado que hoy se conoce como Gebel Barkal, voz árabe para Montaña Pura. Los restos arqueológicos de la región están distribuidos en cinco yacimientos, que se extienden a lo largo de 60 km en el valle del Nilo.
Las tumbas que se encuentran allí datan de los períodos pertenecientes al reino de Napatan, entre los años 900 y 270 a.C., y también de la cultura meroítica, que se conservó hasta el año 350 de nuestra era. La colina de Gebel Barkal tiene estrechos lazos con las antiguas religiones y sus rituales místicos, que han dejado sus huellas.
Los templos más grandes, como el que Tutankamón consagró a Amón, fueron edificados a los pies de la elevación, ya que su cima estaba destinada a los dioses. Hasta el día de hoy, los lugareños consideran que estos sitios son sagrados, y sus enraizadas creencias brindan un valor agregado a los monumentos.
Muchas de las tumbas de Gebel Barkal poseen pirámides, únicas por su diseño y por las técnicas utilizadas para su construcción. Otras incluso están acompañadas de estructuras en las que los guías del culto habitaban, y palacios de dimensiones impresionantes.
Los templos más importantes son el antes mencionado templo de Amón, el templo de Mut, excavado en la montaña y con numerosas imágenes de la diosa Hathor, el de Natakami, que se encuentra junto a un palacio real, y el Thyphonium, construido por Taharqo en honor de Seth, a quien los griegos asociaron con Tifones.
Foto Vía: Flickr
Categorias: Especiales de Turismo, Patrimonio de la Humanidad, Sudan, Viajar por Africa