Tiwanaku, cuna americana

Tiwanaku

A unos 60 Km de la ciudad de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, y rodeado por el Lago Titicaca, se encuentra uno de los recintos arqueológicos más maravillosos de la cultura preincaica: Tiwanaku (o Tiahuanaco). Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta ciudad de dioses fue para los Incas lo que Teotihuacan para los Aztecas.

La cultura de Tiwanaku floreció aproximadamente entre el año 1400 a.C. y 1200 d.C. Fue un poderoso estado imperial que extendió su dominio sobre parte del área del altiplano y las tierras bajas meridionales de la zona andina central, hasta la costa pacífica. Durante ese tiempo, dejó vestigios de su magnificencia en el arte cerámico y arquitectónico, así como también en su ciencia astronómica. Fue un gran centro ceremonial y de peregrinación; un ejemplo excepcional de las culturas precolombinas que sin duda vale la pena visitar.

Incluso hoy en día, cada 21 de Junio, se realizan coloridas ceremonias indígenas de los aymará, cultura que aún habita en Bolivia, Chile y Perú. Los rayos del sol al amanecer penetran por la puerta del templo Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito de Ponce, marcando el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo año aymará.

Tiwanaku

La antigua ciudad está compuesta por grandes unidades de edificación de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles y canalizaciones de agua.

Algunos de ellos son:

*Kalasasaya, o Templo de las Piedras Paradas. Esta alberga importantes esculturas como el monolito Ponce y la famosa Puerta del Sol. En la parte superior de esta hay un friso con la figura del dios Wiracocha, iconografía que se repite en otras culturas andinas.

*Templete Semisubterráneo, con un sistema de drenaje que aún funciona en la actualidad.

*Pirámide de Akapanaesta, compuesta por siete plataformas y tiene una altura aproximada de 18 metros, su planta escalonada se inscribe en un cuadrilátero de 114 metros.

*Putuni, o el «Palacio de los Sarcófagos». Se trata de una planta rectangular con una plataforma de 1,20 m. de alto, cuyos muros interiores encierran cámaras funerarias. Lo curioso en estas cámaras es el sistema de cerramiento de «puerta corrediza» de piedra, la que se desliza al humedecer el suelo.

*Puma Punku, o «Puerta del Puma», es uno de los templos con la más extraordinaria calidad arquitectónica

Tiwanaku

Para completar la visita lo ideal es hacer un recorrido por el Museo CAT y el Museo Lítico de Tiwanaku, ubicados muy cerca a las ruinas. También está el Museo de Tiwanaku en la ciudad de La Paz, el cual cuenta con piezas líticas, cerámica y otras muestras de la cultura de Tiwanaku y de culturas precolombinas.

Costes visitas a las ruinas
(Incluyen visita al área ceremonial y museos)
Extranjeros: $ 10 .- (dólares USA)
Nacionales: Bs. 10 .-
Estudiantes: Bs. 3.-

Museo Arqueológico de Tiwanaku en La Paz
Calle Tiwanaku Nº 93 esq. calle Federico Suazo

¿Cómo llegar?
La visita a las ruinas toma sólo 1 día. Se parte de La Paz en la mañana y se retorna al final de la tarde. Existen buenos y numerosos Tours al lugar. Minibuses diarios salen a cada hora desde la zona del Cementerio General en La Paz. Toma 2 horas en minibús y 1 hora en transporte propio.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Bolivia, Viajar por América



Comments are closed.