Islandia, los volcanes del glaciar Vatnajokull
El glaciar de Vatnajokull es el más grande de Islandia y de toda Europa. Abarca una superficie de 8100 kilómetros cuadrados, y en su parte más gruesa tiene 1000 metros de espesor, aunque el promedio es de 400 a 500 metros. La capa de hielo cubre una alta meseta, que llega a medir incluso entre 600 y 800 metros de altura. Aún así, en toda su longitud forma amplios y numerosos valles estrechos que conforman una de sus particularidades más bellas. Como curiosidad os podemos decir que, bajo su inmensa capa de hielo, se esconden varios volcanes, como el Bardarbunga y el Oraefajokull.
En total son siete los volcanes que se hallan bajo la espesa capa de hielo del glaciar. Más curioso os puede parecer que, la mayoría de dichos volcanes, están en activo. El volcán Grimsvotn es, junto con el Hekla, el volcán más activo de Islandia desde la Edad Media. Su última erupción tuvo lugar en 1996, y tuvo sendas réplicas en 1998 y en el 2004. Imagináos el espectáculo visual que debe ser la erupción de un volcán sobre un glaciar. Parece inimaginable…
Vatnajokull presenta una sucesión de valles, quebradas y mesetas onduladas de hielo. El glaciar se eleva entre 1400 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Un gran número de glaciares de diferentes tamaños bajan desde la parte alta del mismo. La investigación de este glaciar se comenzó en 1934. A lo largo del Vatnajokull se pueden observar numerosas cabañas, propiedad de la Sociedad Glaciológica islandesa, que se encarga de la conservación y estudio del Vatnajokull.
La primera vez que se llegó a avistar este inmenso glaciar fue en 1875, gracias a unos marineros ingleses e islandeses. Desde allí tuvieron la oportunidad de asistir in situ a la erupción del Askja, y es por ello que informaron a las autoridades. Pocos años depués erupcionó el Bardarbunga, en 1910, aunque desde entonces, no ha vuelto a hacerlo más. Es buen chico…
A última hora de la tarde del 30 de septiembre de 1996, los sismógrafos detectaron el comienzo de una erupción bajo el glaciar. Uno de los volcanes formó un lago de lava, provocando que la erupción total tuviera lugar el 1 de octubre. El hielo había subido 15 metros el nivel del agua tras el empuje de la lava volcánica. Al día siguiente, la erupción se rompió a través de la superficie del hielo, que emitía una nube de ceniza de diez kilómetros de altura. La erupción provocó que el hielo se derritiera alrededor del volcán.
La masa de agua que se produjo a raíz de la erupción provocó que se formara un inmenso río que se llevó consigo un enorme puente de 376 metros de largo sobre el glaciar. Inundó doce kilómetros de carreteras y gracias a Dios, no llegó a acercarse a ninguna población cercana. Este hecho tuvo una enorme repercusión en el mundo científico. No es muy común en el mundo ver cómo erupciona un volcán tras una gran masa de hielo, ¿no creéis lo mismo vosotros?.
Os dejamos aquí precisamente con una de las réplicas de erupción que tuvo el volcán Grimsvotn bajo el glaciar Vatnajokull. Las masas de hielo y ceniza que forman las explosiones son realmente espectaculares. Disfrutadlo.
Categorias: Curiosidades, Islandia, Viajar por Europa
quiero saber como se llama el volcan mas grande de islandia
Hola, Minako:
El volcán más grande e importante de Islandia es el Hekla.
Saludos.
Tiene razón Carmen es el Hekla (Minako lo pone el texto cuando habla de el Hekla)
Saludoos a los dos:
Rebeca Noya Anido.
Carmen te has confundido es el Vatjanokull lo pone el primer párrafo del texto que es el más grande de Islandia y de Europa.
Saludos desde A Coruña.
Hola, Rebecaa:
Creo que el Vatjanokull es un glaciar, no un volcán, de modo que puede que sí sea el Hekla el más grande. Lo que sí es, es el más activo, desde luego.
Un saludo.