Calaceite, el castillo del olivo

Calaceite

Hoy, en nuestros recorridos virtuales por aquellos rincones de España con más encanto, queremos acercarnos hasta una pequeña pero bellísima localidad de la provincia de Teruel. Se trata de Calaceite, de apenas 1300 habitantes, bañada por el río Matarraña. Se cuenta que la población es de origen árabe, aunque también muchos historiadores dejan caer que por estas tierras ya se asentaron mucho antes los íberos.

Nosotros nos quedamos con el origen árabe, pues Calaceite precisamente quiere decir en árabe «castillo del olivo». Este pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico. A mí particularmente me gustó sobremanera, ya que se trata de un conjunto armónico, sin grandes edificios que sobresalgan y roman la armonía de sus casas.

Visitamos en primera lugar la Plaza Mayor, en la parte inferior del pueblo. Aquí encontraremos el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII. Desde allí ya se puede apreciar la altura de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la construcción más importante de Calaceite. Se levantó entre los siglos XVII y XVIII, en estilo barroco. Sobresale en especial la fachada, muy recargada eso sí para mi gusto.

De allí nos acercamos a las Capillas del Pilar y de San Antonio, que también son conocidas aquí como las Puertas del Pilar y las de San Antonio, ya que fueron las antiguas puertas medievales de acceso a la ciudad. Se la conoce por capillas porque, en cada una de ellas, se halla una capilla dedicada al santo que lleva su nombre. No están juntas, sino que se sitúan en ambos extremos de Calaceite.

En el cerro de San Cristóbal, lugar donde se enclava la población, tenemos la Ermita de San Cristóbal, construcción barroca del siglo XVIII. Lo interesante de esta visita es hacer el recorrido desde el pueblo hasta la ermita, ya que el sendero lo ocupan catorce capillas de piedra con escenas del Vía Crucis reflejadas en bellos azulejos.

Por último, nos quedamos en el Museo Arqueológico Juan Cabré, investigador del patrimonio histórico de la provincia de Teruel, nacido en 1882. El museo se aloja en una casa del siglo XVIII, y alberga una exposición permanente de hallazgos arqueológicos, y muchas itinerantes.

Cómo llegar

Para llegar hasta Calaceite debemos tomar la carretera A-221, o bien, a través de Alcañiz, la N-420.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Lugares de España con encanto, Teruel, Viajar por España



Comments are closed.