Dulces de Navidad en el mundo

Christopsomo

Hay algunos que esperan durante todo el año la llegada de las Navidades por los regalos, en especial los más pequeños. Otros porque disfrutan enormemente con las reuniones familiares, las tradiciones, las fiestas. Y otros, tengo que reconocerlo, contamos los días que faltan para volver a probar los exquisitos dulces y la repostería que en estas fechas se producen.

Yo no sé qué sería de los amantes de la gastronomía tradicional si se lograra inventar la máquina del tiempo, y viajáramos a través del mundo en apenas unos segundos. En Navidades podría ser fascinante, porque así tendríamos la posibilidad de probar los postres y dulces más selectos de cada lugar. Como aún queda un poco para que alguien tenga la feliz idea de inventar esa maquinita, os acercaremos nosotros a esos postres y dulces tradicionales que se hacen en Navidad.

El primero de ellos nos lleva hasta Grecia, para allí probar el christopsomo, que literalmente significa el pan de Cristo, parte fundamental de la Navidad ortodoxa griega. Casi se considera un ritual sagrado la elaboración de este dulce, al que se le echa piñones, vino tinto, pan, anís y multitud de frutos secos. El pan está decorado con tiras de masa formando una cruz, y en cada extremo se colocan cerezas o nueces.

En Estados Unidos se suele tomar en estas fiestas el famoso cranberry o pan de pasas, que acompaña por lo general al café o el té. Además de la Navidad, el cranberry también se asocia con el Día de Acción de Gracias.

Joululimppu

En Finlandia no son menos y las mesas siempre se llenan del tradicional joululimppu, un pan aromatizado con anís, hinojo, naranja, melaza y centeno. Se colocan siempre en un plato en el centro y la gente va pinchándolos con un tenedor.

En otro país escandinavo, Dinamarca, nos ofrecerían en estas Navidades el sabroso julekage, un pan blanco hecho con grandes piezas de fruta. Se puede tomar helado o tostado con mantequilla. Se acompaña con cardamomo, pero también puede ser aderezado con canela o nuez moscada.

Muy extendido está el kolach, sobre todo en países como Ucrania, Bulgaria y Rusia. El nombre proviene de la palabra kolo, que significa círculo, debido a la forma de anillo que tiene el dulce, aunque también puede aparecer en forma de dos anillos trenzados. El kolach se cubre a veces con semillas de amapola.

Una leyenda cuenta que la reina María Antonieta trajo a Francia la receta del kugelhopf desde Austria, sin embargo este dulce también lo podemos ver en Alemania, Hungría y Polonia. El kugelhopf se hace con una masa de brioche, bañándose el horno en el que se cuece con un barniz de ron. Se puede hacer también salado y aromatizado con jamón o tocino.

La pompe des rois se toma en Francia, particularmente en la Provenza. La masa se aromatiza con flor de naranja y agua con frutas. A continuación se forma un anillo y se decora con perlas de azúcar y frutas en forma de «V».

El laufrabaud es el típico dulce navideño en Islandia. Es un poco inusual, porque a diferencia de los demás, el laufrabaud es completamente plano, como una torta. Su pasta es muy densa, hecha con centeno y trigo. Más tarde se fríe en manteca de cerdo, y se suele comprar así. En los mercadillos tradicionales islandeses es muy común ver a los niños vendiendo este dulce.

El pannetone es un pan en Milán que posiblemente se remonte a la antigua época romana. Se cree que lo inventó un panadero llamado Toni, de ahí su nombre, pannetone, que significa pan grande. Se sirve cortado en rodajas verticales, y tiene un sabor afrutado.

Y por último, los stollen, un postre alemán que se originó en Dresde en 1474. Tiene forma de gran óvalo doblado en dos mitades desiguales. A veces se rellena de mazapán, aromatizado con cardamomo, cítricos y frutos secos. Desde 1994 el Stollenfest de Dresde es uno de los festivales más destacados de la Navidad en Alemania. Allí se fabrica un enorme stollen, que se reparte y se vende con fines benéficos.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Navidad en el Mundo



Comentarios (1)

  1. Angélica dice:

    Incompleta la información