Sahagun, romanico en la Tierra de Campos leonesa

Iglesia de San Tirso

La Tierra de Campos leonesa es una de las maravillas de nuestra geografía española. Recorrerla es encontrarnos con muchos y pintorescos pueblos cuya historia e idiosincrasia tiene mucho que ver con las leyendas del Camino de Santiago. Hoy nos paramos un momento en Sahagún, una pequeña población de apenas 3500 habitantes, núcleo fundamental del románico-mudéjar.

El nombre de Sahagún procede de San Fagunt o Facundo, quien sufrió martirio en la época romana. Este santo tuvo aquí una ermita sobre la que Alfonso VI construyó un monasterio a finales del siglo XI, que se convirtió, con los cluniacenses, en uno de los monasterios más visitados durante el Camino de Santiago. En torno al monasterio se agrupó una población en la que abundaban los cristianos procedentes de Al Andalus.

El pueblo es una maravilla de callejuelas que buscan con belleza la Plaza Mayor. Una de estas preciosas calles es la del Arco, que nos lleva a la Iglesia de San Lorenzo, una preciosa muestra del románico mudéjar del siglo XIII. Quedarnos mirando la portada desde la plaza de la iglesia es una de las mejores razones para la visita a Sahagún.

Sin embargo, el tesoro de esta población nos deja una nueva joya para más tarde. Tras una calle recoleta se nos ofrece romántica la Iglesia de San Tirso, la más antigua de la ciudad, del siglo XII, provista de una preciosa torre decorada con ventanales. Al lado de ella se encuentran las ruinas benedictinas que dieron origen a la ciudad, ya sin la grandeza del momento.

Plaza Mayor de Sahagún

Aún así podemos contemplar un precioso arco, bajo el que pasa la carretera por donde cruzamos, así como la capilla de San Mancio y la Torre del Reloj. Cerca de aquí tenemos el convento de monjas benedictinas, al que fueron trasladados los sepulcros de Alfonso VI y sus esposas. En su interior podemos visitar el museo formado con obras procedentes de la abadía.

Otro de los puntos de interés de Sahagún es la Iglesia de la Trinidad, que hoy acoge el auditorio, la oficina de turismo y un albergue de peregrinos. A las afueras de la ciudad nos encontramos con el Santuario de la Peregrina, del siglo XIII, una iglesia que antiguamente pertenecía a un monasterio franciscano que conserva buena parte de su estructura mudéjar.

Si os gusta recorrer los alrededores, encontraréis a 4 kilómetros, en dirección sur, el Monasterio de San Pedro de las Dueñas, fundado a finales del siglo X. De él tenemos que destacar su iglesia, un templo románico-mudéjar del siglo XII. En su interior hay magníficos capiteles y un precioso Crucifijo.

Cómo llegar

Para llegar a Sahagún lo podemos hacer en tren, desde donde hay enlaces con Madrid y las ciudades del norte fundamentalmente. También podemos llegar en autobús, que enlaza con León, saliendo de Sahagún a las 08.30 y a las 16.00 horas, mientras que las salidas desde la estación de León son a las 13.15 y  a las 19.30 horas con la línea Moreno Vicente. También hay conexión con Valladolid, saliendo de Sahagún a las 07.30 horas y desde Valladolid a las 18.00 horas, con la línea Linecar.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Leon, Lugares de España con encanto, Viajar por España



Comentarios (1)

  1. marta dice:

    hola
    soy una habitante de Sahagún
    y quería deciros que es un pueblo muy bonito y digno de conocer alguna vez. Os invito a conocerlo, no os decepcionara.