Teotihuacan, ciudad de los dioses
Teotihuacan es la ciudad más imponente de la cultura precolombina mesoamericana. Está ubicada en el valle homónimo que forma parte de la Cuenca de México, a unos 40 Km al noreste de la Ciudad de México. Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el centro ceremonial es uno de los más importantes gracias a su arquitectónica monumental, su magistral urbanismo y la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en las culturas precedentes.
Un poco de Historia de Teotihuacán
Los aztecas fueron quienes arribaron a Teotihuacan durante una peregrinación y la encontraron ya abandonada. Fascinados por las magnificas pirámides, consideraron que tales edificaciones sólo podían haber sido construidas por dioses, por lo que decidieron bautizarla La Ciudad de los Dioses. Se estima que la civilización teotihuacana existió entre el año 200 a.C. y 800 d.C. en el período Clásico. Eran agricultores y comerciantes que se destacaron en el arte de la arquitectura, pintura mural, escultura, cerámica y frescos policromos que representan temas mitológicos o religiosos con figuras geométricas y escenas naturalistas de dioses, sacerdotes, guerreros, jeroglíficos, animales y plantas. El urbanismo de Teotihuacan se patenta en los palacios, plazas y centros ceremoniales, como la Pirámide del Sol y de la Luna; el Templo de Quetzalcóatl y la Avenida de los Muertos.
Se han formulado varias hipótesis acerca de la misteriosa desaparición de esta cultura, tratando de explicar su decadencia y posterior abandono con disensiones internas, cambios climáticos o invasiones de pueblos del norte.
Qué podemos ver en Teotihuacán
*La Avenida de los Muertos, eje principal en el que se basaron para trazar la ciudad. Tiene un espacio de cuatro Km. y en él se alinean más de 800 basamentos que son sepulcros.
*La Pirámide del Sol es la estructura más antigua y uno de los edificios más grandes del México prehispánico. Aunque ahora sólo alcanza los 64 mts, su altura fue superior a los 75 mts.
*La Pirámide de la Luna marca el final de la Avenida de los Muertos. Un dato curioso es que aunque es de menor tamaño que la del Sol, ambas se encuentran a la misma altura pues se encuentra construida en un terreno más elevado.
*La Ciudadela, situada al final de la calle de los Muertos. Era un patio con habitaciones alrededor donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes.
*El Palacio de los Jaguares, que posee a ambos lados de la puerta las imágenes de dos felinos. En el lomo y en la cola tienen incrustaciones de conchas del mar. En la orilla de la parte superior del mural pueden verse unos símbolos pertenecientes al dios de la lluvia y en un glifo se ven como decoración unas plumas que representan el año solar teotihuacano.
*El Edificio de las caracolas emplumadas, la estructura más antigua y hermosa de todo Teotihuacan. Se accede por un túnel y al parecer perteneció a un templo que fue muy decorado. Allí pueden verse unas imágenes simbólicas de instrumentos de música con forma de caracola que tienen boquillas y elegantes plumas.
*El templo de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, quizás el edificio más relevante de Teotihuacan en cuanto a su arquitectura escultórica. Cada uno de los paramentos en que se divide el cuerpo piramidal está compuesto por un amplio tablero vertical limitado por grandes fajas o cornisas. En el interior de éstas fueron construidos relieves emergentes. Taludes y tableros son recorridos por ondulantes serpientes, con amplios y esquematizados crótalos, acompañadas de elementos marinos, combinando el naturalismo con la abstracción. Sobre este fondo emergen cabezas de serpiente que surgen de una especie de flor abierta. También sobresalen cabezas representando a una divinidad que puede ser Tláloc, el dios de la lluvia, o el dios del maíz. Esta indefinición es debida a que, si por un lado estas figuras presentan los típicos grandes ojos circulares de Tláloc, por otro los rostros parecen aproximarse a la forma de una mazorca de maíz. Son muchos los investigadores que apuntan que este dios sólo se define iconográficamente a partir de la época tolteca, por tanto posterior a Teotihuacan.
Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
Información práctica
- Horarios: Lunes a domingo de 7:00 a 18:00 horas.
- Precio de admisión: $45.00 (aprox. 6€) que incluye la entrada a la zona arqueológica y a sus museos. Están exentos de pago los menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas mayores, con credencial vigente, presentándola en la entrada. Los domingos y días festivos la entrada es gratuita al público nacional, presentando credencial del IFE.
- El sitio ofrece servicio de librería, cafetería, sanitarios, visitas guiadas, cursos de verano y departamento de servicios educativos de la zona arqueológica.
¿Cómo llegar?
- En automóvil: desde el Distrito Federal, por la salida a Pachuca, ubicada en la Avenida Insurgentes Norte. Después de la caseta hay a pocos minutos un señalamiento de desvío a las Pirámides.
- En autobús: el metro Indios Verdes de la línea tres tiene corridas hacia el lugar, o bien, puede tomarse el autobús desde la Central Camionera del Norte, que también tiene una ruta directa a
- Teotihuacan. En cualquiera de los puntos, el recorrido es menor a una hora.
Categorias: México, Viajar por América
el precio es por persona