El metro de Moscú, el más bello del mundo
Hoy, uno está acostumbrado a un tipo de arquitectura minimalista, moderna, de líneas geométricas donde priman el acero y el concreto como exponentes del presente tecnológico que vivimos. Pero no siempre ha sido así y en un tiempo los edificios gubernamentales, los edificios públicos, los parques y hasta el tren o el metro eran embellecidos pues la idea era que no solo fueran prácticos y funcionales sino hermosos, casi obras de arte.
Bueno, eso es lo que observamos en el metro de Moscú. Lo hemos visto en vídeo y la verdad es que es el metro mas hermoso del mundo. Estas estaciones se han convertido hoy, junto con los centros comerciales y los aeropuertos, en ciertos no lugares, sitios de tránsito, pero hace 100 años esto apenas comenzaba y el metro era conocido como el palacio subterráneo.
No es, empero, uno de los primeros metros del mundo, pensad que el de Argentina se inauguró en 1913, y esté entró a funcionar en 1935, pero sí es el primero en cantidad de pasajeros. Tiene 165 estaciones, doce líneas y un total de 293 km en túneles. Está detrás del de Nueva York, Londres, Madrid y Tokio, pero yo creo que les gana a todos en belleza.
Desde 1935 se abrieron otras líneas más en distintas etapas, hubo interrupciones por la Segunda Guerra Mundial y después de ésta y al comienzo de la Guerra fría se construyeron incluso túneles más profundos por cuestiones de seguridad en una hipotética guerra nuclear.
Las primeras líneas son las mas hermosas porque ya sabemos que la arquitectura comunista no se caracteriza por sus adornos, así que para maravillarnos debemos ir a conocer las primeras estaciones. Aquí van entonces algunas estaciones que debemos pisar: la estación Novoslabódskaya, construida entre 1949-54, con sus 32 vidrieras policromadas basadas en los bocetos del pintor Korin y la estación Kiyevskaya que conmemora la reunificación de Rusia con Ucrania y que por eso cuenta con una decoración que versa sobre la amistad de ambos pueblos.
Por otro lado está la estación Belorrúskaya, con sus columnas y mosaicos hechos por el pintor Oprishko dedicados al pueblo de Bielorrusia y las esculturas que sostienen el escudo de esa república. Le sigue la estación de 1954, Komsomólskaya, con sus bóvedas sobre 72 columnas y una decoración que refleja la lucha del pueblo ruso por la libertad. Aquí hay 9 arañas enormes y 8 paneles de mosaicos más 15 escaleras mecánicas. Y finalmente está la estación Parque de la Cultura, cerca del parque Gorki. La decoración refleja a la juventud soviética descansando y haciendo deportes, más un retrato escultórico de Máximo Gorki.
Categorias: Rusia, Viajar por Europa
Estuve en Rusia hace unos años y tuve el privilegio de viajar en el metro de Moscú, luego estuve en París y en Londres y relaté mi experiencia en los «Metros» en la página de mi club de vacacionesRoyal Holiday (www.royal-holiday.com)pues gracias a ello pude viajar por estos destinos europeos.