Leticia: el Amazonas colombiano
Vaya bien o vaya mal, un viaje nunca se olvida., permanece en nuestro recuerdo, pero hay viajes que además de en la cabeza los llevamos en el corazón. Este es el caso de Leticia, la capital del Amazonas colombiano. Recuerdo que aterricé en una pista situada en mitad de la selva. El día era lluvioso, pero el sol comenzaba a asomar dando la bienvenida al Arco Iris más perfecto que he visto nunca. Cuando el avión tocó el suelo yo estaba todavía tocando el cielo.
Y es que Leticia recibe al viajero regalándole lo mejor que tiene: la Naturaleza.
A Leticia se llega por vía fluvial o en avión, que tarda poco menos de 2 horas desde Bogotá. Por tierra olvidaros porque no existen carreteras que te lleven hasta allí.
Esta población con nombre de mujer, es la capital del Amazonas colombiano y se vive de la extracción de madera, de la pesca y del turismo, aunque durante años fue un lugar perfecto para el narcotráfico. Pero de esa época sólo queda la leyenda de una hacienda misteriosa y que casi todos dicen que es de un narco. Aun así, en Leticia con narcotráfico o sin él hay más de 20 sitios de cambio de moneda.
Viven unas 25 mil personas repartidas entre la selva y la zona del río, la mayoría son indígenas: ticunas, yaguas, tucanos, nukaks…
Leticia hace frontera con Brasil y con Perú y eso quiere decir que el ir y venir de habitantes de un país a otro es continúo. Por ejemplo, a los colombianos de Leticia les gusta acercarse en canoa a Tabatinga (Brasil) y tomarse unas caipirinhas y a los peruanos y brasileños les gusta ir la ciudad colombiana. Vosotros si queréis podéis ir en canoa, pero también podéis hacerlo en taxi por una carretera a ratos con y a ratos sin asfalto. Son 2 kilómetros y en mi caso decidí ir dando un paseo.
Pero ¿qué podéis visitar en Leticia? Creo que con estar es suficiente, pero aun así podéis ver el Zoológico y Jardín Botánico Francisco José de Caldas, no penséis en encontrar los animales que hay en un zoo convencional, aquí vais saber lo que es ver especies que nunca habéis visto.
En los alrededores de Leticia podréis visitar los parques naturales de Amacayacu.
El parque natural de Cahuinari: viven caimanes negros de 10 metros de longitud y charapas que son las tortugas de agua dulce más grandes del mundo, desgraciadamente en vías de extinción.
Os recomiendo una excursión fluvial para ver pirañas y caimanes. Apuntaros a alguna salida programada o programarla vosotros mismos con algún pescador de la zona, os llevará en su barca por poco dinero. Yo lo hice así y lo recuerdo como una experiencia única aunque he de reconocer que al principio pasé un poco de miedo: la excursión se hace de noche para poder ver los ojos rojos e iluminados de los caimanes sobre el río. Sólo pensaba en que si me caía me convertiría en carne picada.
Los caimanes no se cazan , sólo los capturan y se suben a la barca para que los veas, toques su suavísima piel… nada más, porque luego vuelven a lanzarlos al río.
También podréis ir a los lagos de Yahuarcacas, que están a 2 kilómetros y donde flotan las Victoria Regia, lotos gigantes capaces de soportar el peso de un bebé.
Otro lugar muy especial es la Isla de los Micos a 40 kilómetros de Leticia (por río), famosa por la cantidad de “primates frailes” que hay y por cierto nada tímidos, porque enseguida que os pongáis a comer estarán dando saltos alrededor vuestro y cogiendo lo que pillen sin pediros permiso.
A unos 80 kilómetros por río podréis ir a Puerto Nariño y visitar las reservas indígenas de Ticunas y Yaguas. Estos últimos os pintarán la cara con trazos de color rojo para entrar en su poblado (Yagua quiere decir rojo). A unos y a otros les podréis comprar artesania de la zona: muñecos de corteza de árbol, cerbatanas, tapices y lienzos hechos con tejidos y pinturas hechas con las plantas…
Cerca de allí veréis el lago Tarapoto, habitat de los delfines rosados.
Del 15 al 20 de julio de cada año, los países froterizos del Amazonas (Perú, Brasil y Colombia) celebran en Leticia el Festival de la Cofraternidad Amazónica. Si tenéis la suerte de estar conoceréis de primera mano la cultura amazónica. Además disfrutaréis de actividades como: un triatlón de la Selva, la noche del folclore (noche colombiana, noche peruana y noche brasileña, cada día una). Hay desfiles militares, elección de la reina internacional, competiciones deportivas… Vamos que el aburrimiento está prohibido.
Y por último para comer ¿qué tal un poco de pescado del Amazonas?: gamitada, pirarucú, dorado… y también frutas exóticas como el arazá, el copoazú, aguaje, carambola…
Aquí no tendréis problema para encontrar ni hotel ni restaurantes. Yo os recomiendo el Hotel Parador Ticuna. El resto de la aventura depende de vosotros.
Categorias: Colombia, Reservas, Viajar por América
ola yo quisiera saver kual es la capital de leticia
hola quiciera saber como es la vida, el costo de vida en leticia