El código de aeropuertos de IATA

MAD para Madrid-Barajas, LHR para London Heathrow, JFK para el aeropuerto John Fitzgerald Kennedy de Nueva York, pero AGP para Málaga. A veces más evidentes, otras, más caprichosos, los “apodos” de los aeropuertos de todo el mundo son establecidos por la IATA (International Air Transport Association) o, en nuestro idioma, la Organización Internacional para el Transporte Aéreo.
¿Qué son los códigos IATA?
Seguramente lo hayáis visto más de una vez en las etiquetas que os ponen en las maletas, y puede que alguna vez os hayáis planteado qué significan y por qué esas siglas que, precisamente sirven para identificar el origen y destino de la maleta en cuestión.
Actualmente, el número de códigos IATA asciende a 20 mil, y son utilizados para identificarlos tanto en los carteles electrónicos de los aeropuertos (esos que nos avisan el movimiento de los vuelos), como en las etiquetas de equipaje de las mesas de embarque.
Como podrán adivinar de los ejemplos que hay más arriba, no hay un criterio fijo para la elaboración de estos códigos. De hecho, muchos son reiterados y utilizados por dos aeropuertos al mismo tiempo.
Los orígenes de estas siglas tienen raíces en los primeros años del siglo XX, cuando no era necesario que cada uno de ellos tuviera tres letras. Al unificarse todos para que ninguno tuviera un número distinto de caracteres, aeropuertos como Los Angeles (LA) tuvieron que añadir una X al final (LAX).
Algunos códigos IATA son en verdad inexplicables. Montreal, por ejemplo, identifica a su aeropuerto con la sigla YUL. Sólo podemos saber que la razón de la Y radica en que Canadá se reservó esa letra para todos sus aeropuertos, pero es difícil adivinar el porqué de la U y la L.
El caso es, finalmente, que con tantos avatares históricos de por medio, siempre es recomendable conocer los códigos IATA de los aeropuertos que uno frecuenta, y en especial tener muy en mente el código del aeropuerto de destino cada vez que se viaja.
- Os dejo con nuestra sección de consejos de viajes.
Categorias: Curiosidades