Teatro Colon, orgullo argentino
Inaugurado el 25 de mayo de 1908, el Teatro Colón en Buenos Aires, Argentina, es el mayor símbolo de la cultura “elevada” porteña y es considerado uno de los cinco teatros más grandes del mundo. Su arquitectura, al igual que su curiosa historia, atrae a estudiantes, docentes, historiadores, arquitectos, artistas y, por supuesto, turistas.
La historia comienza un 27 de abril de 1857, cuando se inauguró el primer Teatro Colón con una puesta de La traviata. Los planos fueron confeccionados por el ingeniero Carlos E. Pellegrini –padre del futuro Presidente de la República Argentina–. Estaba ubicado frente a la Plaza de Mayo y su capacidad estaba calculada para 2.500 personas. En sus tres décadas de existencia, el antiguo Teatro Colón, presentó a los más famosos cantantes de la época y desarrolló un repertorio de gran amplitud y eclecticismo, incluyendo estrenos de óperas alemanas cantadas en italiano. Pero en 1888 debió cerrar sus puertas para transformarse en la sede del Banco de la Nación Argentina.
Al año siguiente se iniciaron los trabajos para la construcción del actual Teatro Colón, según el proyecto del arquitecto Francisco Tamburini, pero su inesperado fallecimiento hizo que su más cercano colaborador y colega, Víctor Meano, tomara las riendas del proyecto, introduciendo algunas modificaciones. En esta dirección fue realizándose la obra hasta 1904, año en que otro infausto acontecimiento enlutó el teatro en ciernes: la muerte de Meano. Fue el arquitecto belga Jules Dormal quien asumió entonces la responsabilidad de llevar a buen término la obra, en la que introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.
En la construcción del Teatro Colón no se puede hablar de un estilo definido, sino de un estilo ecléctico que fue propio de principios del siglo XX. Sobresale la cúpula de la sala, cuyas pinturas se deterioraron en los años 30’s y en la década del ‘60 el pintor argentino Raúl Soldi fue el encargado de pintar nuevamente, representando la vida teatral en diferentes aspectos. Por otro lado, la sala del Teatro Colón es hoy reconocida como la sala de mejor acústica del mundo. Cantantes y directores de orquesta han admirado esa condición especial de la sala para “llevar” el sonido hacia el espectador en cualquier lugar del recinto. La calidad y la disposición de los materiales estructurales, los revestimientos y los decorados contribuyen favorablemente.
Entre muchos, en el Teatro Colón dirigieron Richard Strauss, Stravinsky, Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland; von Karajan, Leonard Bernstein, Zubin Mehta, Daniel Barenboim; cantaron Caruso, Chaliapin, Callas, Kraus, Carreras, Domingo; bailaron Pavlova, Nijinsky, Nureyev, Plisetskaya, Barishnikov, Bocca, Guerra y Herrera.
El Teatro Colón se puede conocer a través de las visitas guiadas (actualmente suspendidas por reformas) que se realizan tanto en inglés como en español.
Información práctica del Teatro Colón en Buenos Aires
Horarios: de lunes a viernes a las 11 y a las 15 hs, y los sábados a las 9, 10, 11 y 12 hs.
Valor de la visita: $5 pesos argentinos (un poco más de 1 euro). Se puede reservar turno por teléfono.
Tel/fax: (54) (011) 4378 7132
Email: visitas@teatrocolon.org.ar.
Ubicación: Cerrito 618, barrio de San Nicolás. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Autobuses: 7, 9, 10, 17, 23, 45, 59, 67, 70, 75, 99, 100, 106, 109, 111, 115, 140.
Categorias: Argentina, Curiosidades, Viajar por América
Solo para informaros que el Teatro Colon todavia sigue cerrado por reformas en su interior y aun pasara tiempo hasta que se reabra al publico…